¿DESEA REALIZAR LA INSCRIPCIÓN A LOS TALLERES?
*La inscripción a los talleres no está incluida en la cuota de inscripción al congreso.
TALLER 1: BUENAS PRÁCTICAS PARA LOS INFORMES NEUROPSICOLÓGICOS CON IMPLICACIONES JUDICIALES
Ponentes:

Amaya Nagore Casas.
Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Segovia (Ministerio de Justicia). España.

Coral Ariño Jordán.
Ejercicio privado. Clínica Remed Valencia. España.
Resumen
Los profesionales de la neuropsicología en el ámbito asistencial / clínico, a menudo abordan dilemas prácticos en los que sus evaluaciones e informes de tipo clínico, que normalmente tienen una finalidad para la rehabilitación o intervención, se extrapolan de forma indeseada hacia ámbitos para los cuales no fueron elaborados. Ello supone un reto profesional añadido a la cualificación técnica, para el cual se plantea una necesidad formativa específica.
¿Qué deberes de tipo legal y/o deontológico tengo como profesional de la neuropsicología? ¿Qué tipo de actuación tendré en Sala judicial en caso de ser citado/a? ¿Para qué cuestiones o decisiones podrán utilizarse mis apreciaciones? ¿Cómo debo comportarme y comunicarme en el ámbito judicial?
Para adelantarnos a dichos dilemas, conviene conocer qué aspectos mínimos debería de incluir un informe neuropsicológico genérico y qué implicaciones específicas podría llegar a tener el mismo en las principales jurisdicciones (civil, penal y/o laboral) en nuestro marco legal. Además, nos enfrentamos a recientes y novedosas reformas legales que es necesario conocer para atender de forma adecuada las necesidades de nuestros clientes / pacientes, e incluso facilitar que la actuación del profesional de la neuropsicología sirva de utilidad jurídica para el mejor interés de la persona afectada. Saber hasta dónde informar o emplear el mejor estilo de comunicación escrita (y defensa oral) para ello, son inquietudes muy frecuentes en el terreno aplicado de la neuropsicología.
Se plantea un formato de taller de tres horas de duración para el trabajo interactivo con un máximo de unos 30 asistentes. Los/as destinatarios/as a los cuales va dirigido el taller son estudiantes o profesionales de la psicología, con ámbito preferente de conocimientos especializados en neuropsicología.
Se seguirá una metodología participativa en la que se expondrán brevemente algunos conceptos teóricos mediante exposición oral con apoyo de presentación de PowerPoint. De forma intercalada se aplicarán, para su discusión colectiva con apoyo de las docentes, ejemplos prácticos basados en informes reales de tipo neuropsicológico, que por diversos cauces han podido llegar al ámbito judicial y ser valorados desde el punto de vista jurídico-forense.
Se apoyarán dichas discusiones con ejemplos de buenas prácticas.
TALLER 2: ASPECTOS NEUROPSICOLÓGICOS DE LA ELA A TRAVÉS DE CASOS PRÁCTICOS
Ponentes:

María Teresa Salas Campos.
Hospital Universitario La Paz/Cantoblanco/Carlos III. España.

Francisco Rodríguez Santos.
Asesor senior de UDEN-GiuntiPsy, Madrid. España.
Resumen
La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es un trastorno de la motoneurona por la degeneración progresiva de la corteza motora y sus proyecciones bulbares y espinales, que produce una discapacidad creciente en la movilidad, la manipulación, la comunicación y las actividades y participación en la vida diaria.
El riesgo de padecer ELA a lo largo de la vida es de 1:350 en hombres y 1:400 en mujeres según las últimas estimaciones. La edad de aparición de la enfermedad está entre los 50 y 75 años, aunque pueden aparecer casos antes de esa edad.
En los estudios iniciales se hacía referencia específicamente a las alteraciones motoras y las implicaciones emocionales subsecuentes del afrontamiento ante la enfermedad. Sin embargo, la evolución de la investigación ha constatado la aparición de trastornos en las funciones cognitivas y emocionales que requieren de atención en el manejo de estos pacientes.
El objetivo de este taller es proporcionar los datos actuales de la investigación haciendo hincapié en los resultados obtenidos por nuestro grupo, así como los procedimientos de evaluación neuropsicológica e intervención psicológica hacia este grupo de personas.
La metodología del taller se concretará en actividades de presentación teórica, descripción de los instrumentos de evaluación y protocolos de intervención a través de casos representativos de pacientes atendidos en un servicio de Neurología.
TALLER 3: ATENXIA. LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO HERRAMIENTA DE AYUDA EN LA DISLEXIA Y EL TDAH
Ponentes:

Pilar Blanco Garcia Lomas.
Masneuros S.L. España.

Romina Huino.
Masneuros S.L. España.
Resumen
Se presenta ATENXIA, Plataforma basada en inteligencia artificial para la mejora de los parámetros atencionales (TDAH) y problemas de dislexia para niños de edad escolar. En su desarrollo colaboran Mobile Solutions to Students (MS2S), empresa innovadora en el sector de la creación y desarrollo de soluciones tecnológicas y educativas; Neurotalentum, equipo multidisciplinar con amplia experiencia de trabajo en el diagnóstico e intervención en el ámbito sanitario y de la educación, especializado en trastornos del neurodesarrollo, funciones ejecutivas y TDAH; y la Universidad de Granada (UGR), con un equipo de investigación especializado en la detección, diagnostico e intervención psicoeducativa y el desarrollo y validación de recursos psicoeducativos basados en la evidencia. Este proyecto cuenta con el apoyo y patrocinio del Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial del Ministerio de Ciencia e Innovación.
El proyecto ATENXIA tiene como objetivo dar solución a la necesidad de un plan de intervención específica para el tratamiento y reeducación de la dislexia y los problemas de atención en conjunto, considerando la alta comorbilidad de ambos trastornos. Conlleva el desarrollo de una plataforma que use inteligencia artificial y aprendizaje automático para crear una intervención óptima y adaptada para cada usuario. Todo ello, a través del desarrollo de una herramienta que evaluará la capacidad atencional y la lectoescritura, estableciendo así un perfil único para cada usuario. La plataforma establecerá, describirá y ejecutará un plan de intervención basado en dicho perfil y finalmente monitorizará el progreso del usuario, brindando correcciones y adaptaciones basadas en evaluaciones posteriores, desde una plataforma digital, desde la nube y con ejercicios gamificados. Atenxia contará con la aplicación de Machine Learning como principal tecnología de algoritmo no supervisado, a través de la cual proporcionará un programa de intervención integral, útil para niños y niñas con dificultades, mejorando notablemente su capacidad atencional y su dominio de la lectoescritura. No se reduce a esta población, sino que puede ampliarse también para toda la población escolar, con y sin dificultades, como una herramienta psicoeducativa y gamificada, para el apoyo de los procesos educativos y refuerzo del aprendizaje.
Atenxia reúne el trabajo interdisciplinar de un equipo con amplia experiencia de trabajo con las dificultades psicoeducativas, su detección e intervención clínica y educativa y en asesoramiento clínico, escolar y familiar, así como en la creación de herramientas de detección e intervención gamificadas y basadas en inteligencia artificial. Este proyecto generará un recurso psicoeducativo validado científicamente que beneficiará a niños/as, familias y a los profesionales dedicados al campo de la intervención en el ámbito del lenguaje (docentes, educadores, logopedas, psicólogos, psicopedagogos).
TALLER 4: EL REGRESO AL FUTURO DE LA NEUROPSICOLOGÍA CENTRADA EN LA PERSONAL: CERRANDO EL CIRCULO DEL RAZONAMIENTO CLÍNICO A NUEVOS ÁMBITOS DE APLICACIÓN: POBLACIÓN GENERAL
Ponentes:

Olga García Sánchez.
Centro de Atención Integral para personas con DCA Polibea SUR. España.

Lía Sanz Herrador.
Fundación Pita López. España.

Beatriz Mangas Soria.
Centro Lescer. España.
Resumen
El objetivo del taller es poner en conocimiento, el modelo creado y llevado a cabo; en cada uno de los centros donde desempeñamos las tres nuestra labor profesional durante más de 15 años. Poniendo el foco en la persona. Quien es siempre única, en su lesión y en su historia.
Por un lado, compartiendo nuestra experiencia en el día a día y como materializamos este concepto, a través del equipo transdisciplinar, poniendo siempre el foco en el proceso de reconstrucción vital; en el que va a necesitar de nuestra escucha y de nuestro acompañamiento como profesionales. Analizando en ese camino que variables favorecen o facilitan el proceso y cuales son barrera.
Mostraremos cómo conocer verdaderamente a la persona de antes del DCA, su historia de vida, sus sistemas de afrontamiento vital y sus rutinas. Además, pondremos el foco sin duda en algo fundamental como es el razonamiento clínico, y verlo en diferentes modelos compartidos. entendiendo que el RC es una Herramienta terapéutica de análisis de las capacidades del paciente y de sus áreas de mejora (objetivos). El RC es el punto de partida del programa de rehabilitación del paciente. Nos permite diseñar y desarrollar el plan de acción del paciente, para la consecución de los objetivos terapéuticos y funcionales, a corto, medio y largo plazo, en base a nuestra hipótesis de tratamiento. Con este taller, a través de experiencias reales, compartiendo también dificultades; intentaremos poner nuestra mirada más allá de la neurorrehabilitación, en busca de nuevos conceptos y herramientas, que nos den otra visión y amplíe nuestros horizontes. Por eso presentaremos modelos de RC que incluyen conceptos que son más habituales en el ámbito de la gestión de empresas como: el Ciclo PDCA de mejora continua, objetivos SMART, DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades), etc. Sin olvidar, nunca, en que el paciente es el eje de ese ciclo. O modelos centrados en Calidad de Vida, variables facilitadoras, y mejoras medibles a través de Índices de Calidad, pautas transdisciplinares y caminando hacia los objetivos de Vida de las personas.
Sin duda intentando un cambio de paradigma que vaya más allá de la mirada de los déficits, sino desde las fortalezas y en un prisma siempre de optimización. No solo en el paciente subagudo, también en el postagudo y sin duda en el estadio crónico.
Por último, un concepto novedoso basado en la salud cerebral, como implementar las rutinas neuro-bio-psico-saludables en un contexto terapéutico, en los familiares y en la población general. Sin duda un cambio de paradigma, que ayuda cerra el circulo y da una perspectiva de futuro positiva.